ArteGuitarraLESSONware

¿Como usar los rasguidos de la Guitarra en la Música Folclórica Argentina?

Consideraciones generales sobre la interpretación del acompañamiento en la guitarra

♦│ARTE│Guitarra│ En este artículo Héctor Tortosa, generosamente nos comparte un capitulo de su libro «La Guitarrra en el Folclore Argentino», y aborda un tema esencial para el acompañamiento de la guitarra….

Rasguidos

Seria difícil pensar en acompañar e interpretar música folclórica argentina sin tener un conocimiento práctico, al menos algo desarrollado, en las diferentes formas de “rasguear” la guitarra, ya que éstos serán determinantes en la diferenciación de las diversas especies folclóricas musicales, familias rítmicas y hasta regiones geográficas de nuestro país. Los mismos, son utilizados principalmente, a la hora de acompañar a la voz cantada o bien a otro instrumento ya sea melódico o del tipo armónico, construyendo y generando una
simultaneidad “rítmica-armónica-percusiva”. El “rasguear” las cuerdas de la guitarra permite esta posibilidad, se trata de la “acción de barrer o frotar las mismas en diferentes sentidos e intensidades” combinando esto, con “apagados”, “chasquidos” y/o “golpes”. Para lograr una estable ejecución, sería necesario trabajar con la mano derecha (si el guitarrista es “derecho” o “diestro”) bien relajada, tanto en los dedos, articulación de muñeca y antebrazo, procurando efectuar siempre movimientos ascendentes y descendentes sucesivamente en forma alternada, transversales o algo oblicuos a las cuerdas, los cuales serán también ayudados por leves giros de semirrotación de mano-brazo.

Un ejemplo básico, consistirá en observar los movimientos direccionados de los dedos de la mano “barriendo” a su paso las cuerdas. En esta variante rítmica utilizada sobre un repique de Zamba. Vemos que la mano sube ( ) y baja ( ) al ritmo de las 12 semicorcheas posibles, sin embargo “barre” las cuerdas solamente en las semicorcheas 1,4,5,6,7 y 9, el resto de los movimientos son “amagues” efectuados en el aire, seguramente con un recorrido más corto y casi imperceptible. Esta continuidad de movimientos, nos da soltura permitiendo además elegir los momentos en donde vamos a efectuar los “barridos”, “chasquidos” y/o “apagados”

Formas de rasguear

En general me atrevería a decir, que hay casi tantas formas de rasguear como interpretes existen, sin embargo podríamos diferenciar 2 grandes grupos:

1.- “Mano abierta”: es una forma de rasguear donde se observa claramente como los dedos (anular, medio, índice) se extienden separándose del pulgar, moviéndose ambas partes en formas diferenciadas, donde generalmente los dedos (D) se encargan de los barridos y chasquidos de las cuerdas agudas o primas y el pulgar (P) de las cuerdas graves o “bordonas”

2.-”Mano semiabierta o cerrada”: Es una forma de rasguear donde el dedo pulgar (P) se apoya por arriba del índice (i) (formando como un cuenco) y acompaña los movimientos del resto de los dedos, los cuales solo se separan levemente del pulgar-índice, en el momento de ejecutar el “chasquido”. Una variante de esta forma de rasguear, es la de intérpretes que usan “púa” debido a que la misma se sostiene entre pulgar e índice, utilizando el resto de los dedos en el momento de efectuar el “chasquido” sobre las cuerdas “primas”.

2.- “Otras formas”: Hay algunas especies musicales, donde vemos que muchos guitarristas usan otras formas de rasgueos alternativos, como por ejemplo gran cantidad de ejecutantes interpretan el rasguido de “Chacarera” utilizando completamente los dedos unidos y bien perpendiculares a las cuerdas sin utilizar casi el dedo pulgar, como así también están los que al acompañar por ejemplo un “Vals criollo” lo hacen por completo con el pulgar sin utilizar elresto del dedo.

Cuestiones sobre rasguidos

1.-¿Que grupo de cuerdas voy a barrer?

Este aspecto es fundamental cuestionarlo, ya que al “rasguear” las cuerdas “bordonas” representamos los toques de parches del bombo e instrumentos de registro grave o bajo,
con las “primas” en cambio, representamos instrumentos de registros altos o agudos, como así también al “chasquear”, simulamos los toques de aro del bombo. Este mecanismo sintetiza auditivamente el juego rítmico-tímbrico entre los diferentes instrumentos, y marca en muchos casos, la diferencia entre una especie musical y otra.

2.-¿En que sentido voy a barrer las cuerdas?

El sentido ascendente ( ) o descendente ( ) de un “barrido” nos va a otorgar el “color” característico, si bien en algunas secciones del compás no son determinantes o decisivos, en otras si lo son. Además de esto, nos permite mantener un equilibrio y un acompañamiento estable capaz de afrontar correctamente variables rítmicas complejas, como así también interpretar adecuadamente o cómodamente los acentos, debido al peso que tiene
naturalmente la mano al caer en sentido descendente.

3.-¿Desde que cuerda voy a ejecutar el rasguido?

Elegir la cuerda adecuada, especialmente para comenzar un “barrido” nos va a permitir
“limpiar” el sonido de los acordes y destacar así sus fundamentales o estados invertidos que
hayamos elegido. Ningún experimentado intérprete, rasguea barriendo permanentemente
las 6 cuerdas de la guitarra.

Análisis e interpretación rítmica

Para aclarar un poco más lo dicho hasta ahora, es necesario adelantarnos en el análisis rítmico de nuestras especies folclóricas. Cabe advertir que en la mayoría de las especies musicales se dá un efecto “polirrítmico” tanto en sentido “vertical” como “horizontal”.

Podemos observar en los grupos rítmicos que se escriben habitualmente en compás de 6/8, la siguiente simultaneidad rítmica.

Instrumentos de registro alto en general, llevando la melodía principal ►
Instrumentos de registro medio y grave en general, llevando el acompañamiento ►

▼ Instrumentos en general del registro medio y alto ▼

Es también que estas simultaneidades rítmicas las podemos encontrar en la familia rítmica de la milonga (Milonga/Chamarrita/ Rasguido doble) que si bien está escrita en 2/4 tiene una clara yuxtaposición rítmica en sentido vertical:

Instrumentos de registro alto en general, llevando la melodía principal ►
Instrumentos de registro medio y grave en general, llevando el acompañamiento ►

Es por esto que a la hora de escribir generalmente nuestra música debamos, a mi criterio, colocar las dos designaciones al comienzo de cada especie musical ya sea:

│6/8  │ó│2/4  │
│3/4  │ó│8/16│

 

Por todo lo dicho vemos la importancia de la correcta ejecución de los rasguidos, ya que los mismos, al utilizar “barridos” sobre grupos diferentes de cuerdas “chasquidos”, “apagados” y acentuaciones diferentes, son indispensables para generar y representar esta situación polirrítmica.

Interpretación de acentos

Respecto a los acentos, es importante observar que contrariamente a otros géneros musicales, en las especies con el tipo de compás 6/8-3/4, salvo excepciones interpretativas, están siempre sobre el 3er tiempo de negra, siendo obviamente, del tipo fuerte (f), en el 2do tiempo se ubica el semifuerte (sf) y en el 1er tiempo se ubica un “acento ambiguo” (a) el cual varia entre fuerte, débil, sincopado o incluso ausente, donde muchas veces hallamos solo un silencio de corchea o negra. Es por esto que casi siempre los tiempos 2 y 3 son ejecutados con barridos descendentes sobre las cuerdas graves.

Es muy generalizada también esta situación (1er tiempo ausente y/o sincopado, por lo tanto ningún tipo de acentuación)

En cambio vemos, que para las especies que comprenden la familia de la milonga, la interpretación en general de los acentos, responde a una distribución asimétrica, considerando el agrupamiento de semicorcheas, en 3-3 y 2, y ubicando el acento fuerte sobre el primer tiempo.

Es necesario destacar entonces, el papel que desempeñan los instrumentos de registro medio-grave, como las cuerdas “bordonas” de la guitarra, o el parche del bombo, siendo fundamentales a la hora de interpretar correctamente los acentos.

Ritmo armónico

Este análisis nos permite comprender el desarrollo rítmico al cual se debe someter la interpretación, una determinada secuencia o encadenamiento de acordes, dado que en la mayoría de los casos, en la escritura musical de los temas populares están especificados los mismos a través de un “cifrado americano” pero no encontramos mayores detalles sobre su aspecto rítmico. Debo destacar que en nuestra música, la mayoría de las veces los intervalos de tiempo ocupados por diferentes acordes no responden a una división lógica simétrica, sino mas bien, están relacionados con la interpretación de los acentos que, como hemos visto, responden generalmente a divisiones asimétricas.

Observando la interpretación de la armonía, en las especies de tipo 6/8-3/4 vemos que cuando existen 2 acordes por compás, los mismos se distribuyen en general de esta forma asimétrica (El compás no se divide en partes iguales):

Menos cantidad de veces, podemos sí observar una división simétrica (El compás se divide en partes iguales):

En cambio hay que destacar, que cuando hay 3 acordes por compás los mismos se distribuyen en general simétricamente:

Con menos frecuencia observamos algunos otros tipos de distribución no simétrica:

Para las especies de tipo 2/4 – 8/16 vemos que cuando existen 2 acordes por compás las 2 formas de interpretación más usadas son las siguientes:

Simétrica:

Simétrica

Asimétrica:

Asimétrica

Quiero destacar también el ritmo armónico que se da habitualmente en las especies pertenecientes a la familia del carnavalito (Carnavalito, Huayno, Takirari) especialmente cuando existen 2 acordes por compás, los cuales se interpretan asimétricamente de esta forma:

Asimétrica

Si bien algunas veces los mismos se distribuyen simétricamente:

Simétrica

Retardos y anticipaciones armónicas entre 2 o más compases

Es muy importante observar que si analizamos la continuidad armónica entre 2 o más compases,
especialmente en las especies folclóricas del tipo 6/8-3/4 encontraremos generalmente muchísimos ejemplos de retardos y/o sincopas armónicas donde el acorde de un compás se prolonga hacia el próximo “robándole” generalmente un tiempo de negra o corchea al acorde siguiente:

Cifrado Escrito
Retardo Armónico
Síncopa Armónica

También observamos, aunque menos frecuentemente, los casos donde existen anticipaciones armónicas, comenzando el acorde en la última fracción del compás anterior (esto es común observarlo en las chacareras truncas):

Cifrado Escrito
Interpretación Real

Quedan así expuestos los principios básicos del Rasguido, material que forma parte de mi libro: «La Guitarra en el Folclore Argentino»

¡Nos vemos en otro capítulo! Héctor Tortosa

© Héctor Tortosa. Publicado en audiomidilab.com con mi consentimiento.


El presente artículo ha pasado las verificaciones del Consejo Académico de Audiomidilab, y por lo tanto se encuentra certificado por los especialistas del área. Eso quiere decir que es formalmente correcto y resulta ser una fuente de información confiable. Todo artículo que escribe un autor o submite un corresponsal o colaborador, es pasado por este riguroso sistema de certificación. 

© 2023. Derechos Reservados audiomidilab.com
© 2023. audiomidilab.com. ISSN 2591-5851. Todos los derechos reservados. El editor puede haber incluido contenidos audiovisuales en enlaces externos que corresponden a terceros. Invocando el derecho a cita con fines educativos. y Citando las fuentes. Permisos otorgados: Se puede compartir el enlace al artículo. Para "transcribir" o "traducir" (total o parcialmente) debe constar en el título del post: Claramente LA CITA DE LA FUENTE, y el ENLACE al artículo Original en audiomidilab.com.

Mostrar más

Héctor Tortosa

Profesor de guitarra y practica de repertorio en la escuela de músicos LA COLMENA, como así también de la materia Seminario FOLCLORE 1 y 2 de Universidad Nacional de Villa Maria. Finalista del festival GUITARRAS DEL MUNDO-argentina 2004. Escribe la música para algunos cortometrajes y largometrajes de la U.N.C. ademas de obras de teatro. Autor y compositor de la opereta para solista , conjunto de instrumentos y banda sinfónica MANDIO UN REGALO DE TUPA y estrenada en el Teatro San Martín. Autor y compositor de la cantata para solistas, coro mixto y conjunto de instrumentos HUAYRAPUCA LA MADRE DEL VIENTO ( inspirada en la cultura DIAGUITA) y estrenada en el 2011. Le es otorgada una beca del fondo nac. de las artes para escribir el libro LA GUITARRA EN EL FOLCLORE ARGENTINO, teniendo ya 2 reediciones. Es ganador del premio internacional de composición para Banda Sinfónica P.A.M.P.A. ( año 2014) Diseña y escribe el curso de perfeccionamiento y especialización en Folclore argentino.

Artículos relacionados

También te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba