ArteLESSONware

Tango Argentino

Teoría Básica

♦│ARTE│ Iniciamos en esta sección una serie de artículos relacionados con el tango argentino, como género musical, de la mano de Claudio Méndez…

Teoría Básica

Es importante aclarar que el TANGO como género musical tiene tres especies: el «Tango», la «Milonga» y el «Vals criollo» (también llamado «Vals Tango»).

Tango:

Es una música en compás de 4/4. Originalmente se escribía en compás de 2/4 porque en sus inicios era de un tempo mas rápido y con una base rítmica parecida a la Habanera. En este libro hay dos tipos de tango: el «Tango Milonga» y el «Tango Canción». En el «Tango Milonga» el arreglo está pensado para ser bailado. En ese caso el ritmo es sostenido y sin interrupciones.
Y en el «Tango Canción» el arreglo esta pensado para ser escuchado y para acompañar expresivamente a la melodía. En ese caso el tango es más lento, expresivo y melancólico. Debe ser interpretado a la manera de la música del periodo «romántico» (con calderones y tempo rubato).

Milonga:

Es una música en compás de 2/4. Hay dos tipos de milongas: la «Milonga Ciudadana» y la «Milonga Campera». La primera es la milonga que se canta y baila en la ciudad. Es de carácter alegre y tempo rápido. La segunda es la milonga que se toca en la zona rural de la provincia de Buenos Aires. Tiene un tempo más lento. Los gauchos utilizan este ritmo para improvisar poemas donde cuentan historias sobre la vida cotidiana y sus profundas reflexiones sobre la existencia humana.

Vals Criollo:

Es similar a cualquier tipo de vals. Tiene la particularidad de combinar ritmos que provienen del compás 6/8. Cuando el acompañamiento es en tres deben tocarse muy «secos» (staccatto) el segundo y tercer pulso.
En todas las melodías he usado valores irregulares (tresillos, cuatrillos) y también acentos y ligaduras para lograr el efecto de nuestra particular manera de expresar el ritmo.

¿Cómo tocar el acompañamiento y la melodía?

Como ya expliqué en el prólogo, las partituras originales de tango no muestran realmente como tocarlo. El acompañamiento es monótono y a menudo suena como una «marcha militar» o como una «habanera». Y la melodía está escrita en corcheas sin las articulaciones ni cambios rítmicos que son la escencia del estilo tanguero.

El ejemplo siguiente muestra un fragmento de la partitura original de un tango tradicional:

Ahora la misma sección con mi arreglo:

Como se puede observar en este arreglo, el acompañamiento cambia constantemente. Cada compás es diferente. La línea de bajo ofrece un contrapunto a la melodía. Aparecen sustituciones de acordes y nuevos acordes. El ritmo de la melodía tiene tresillos, acentos, notas en staccatto y ligaduras para obtener un real sentido de expresión tanguera. En las siguientes páginas se expondrán conceptos y ejemplos de los diferentes ritmos básicos para acompañamiento y tambien la manera de tocar el ritmo y las articulaciones en la melodía del tango.

..¡Por ahora inauguramos el tema, ya iremos avanzando más sobre estos temas. escucho y leo sus comentarios! Claudio Méndez.

© Claudio Méndez.


El presente artículo ha pasado las verificaciones del Consejo Académico de Audiomidilab, y por lo tanto se encuentra certificado por los especialistas del área. Eso quiere decir que es formalmente correcto y resulta ser una fuente de información confiable. Todo artículo que escribe un autor o submite un corresponsal o colaborador, es pasado por este riguroso sistema de certificación. 

© 2023. Derechos Reservados audiomidilab.com
© 2023. audiomidilab.com. ISSN 2591-5851. Todos los derechos reservados. El editor puede haber incluido contenidos audiovisuales en enlaces externos que corresponden a terceros. Invocando el derecho a cita con fines educativos. y Citando las fuentes. Permisos otorgados: Se puede compartir el enlace al artículo. Para "transcribir" o "traducir" (total o parcialmente) debe constar en el título del post: Claramente LA CITA DE LA FUENTE, y el ENLACE al artículo Original en audiomidilab.com.

Mostrar más

Claudio Mendez

CLAUDIO MENDEZ (Benos Aires, 1957). Pianista, compositor y docente de música de Argentina con una extensa carrera nacional e internacional. Desde sus inicios con Nuevos Aires (grupo de nuevo tango de los 80' elogiado por A. Piazzolla) hasta la actualidad, ha actuado como solista e integrando agrupaciones en rol de pianista y compositor. Ha realizado giras a Sudamerica, Europa y USA. En ese país, en 2015, fue el artista de cierre del Whidbey Island Piano Fest. Ha editado CDs con tangos tradicionales y nuevo tango incluyendo sus propias composiciones. Además, como pianista y arreglador, ha trabajado, entre otros, con Emilio del Guercio y el grupo vocal Opus Cuatro. Con estos últimos ganó el premio Carlos Gardel 2001. Actualmente, continúa con su carrera solista y su actividad con el dúo de tango Gómez-Méndez, y con el proyecto de fado Luz de lágrima. Su libro “Arreglos de Tango para Piano en Auténtico Estilo Argentino” con 10 arreglos y sección teórica fue publicado en 2011 en USA. Es profesor en la provincia de Buenos Aires de la carrera de piano en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, Director del Coro de la Universidad Nacional de Hurlingham y Vicedirector y arreglador de la Orquesta Sinfónica de dicha Universidad.

Artículos relacionados

Botón volver arriba