

Productor musical

Sin lugar a dudas podríamos decir que el productor musical, es el título más borroso, confuso y erróneamente utilizado de todos; pero ¿Realmente qué hace un productor musical? En términos simples, si los músicos son el corazón de la producción, los productores son el cerebro. En su forma más básica, el productor se contrata por su visión artística y su experiencia en el género en el que se está trabajando, para llevar el proyecto a estándares comerciales; el productor está encargado de aconsejar, coordinar y modificar el proyecto según su experiencia para lograr que además de ser la mejor versión posible del proyecto, pueda competir tanto musical como auditivamente con los estándares actuales, para así llegar al éxito.
La línea se empieza a tornar borrosa porque la toma de decisiones muchas veces implica que el productor se meta con otros roles; algunos productores deciden contratar gente más competente y especializada que ellos para realizar cada parte de la producción y sólo aconsejar, rechazar y aprobar ideas. También hay productores que extienden su rol hasta fungir como compositores, arreglistas, ingenieros de grabación, mezcla y hasta mastering. (Algo que es importante entender aquí, es que esa extensión de roles es una decisión personal del productor y su manera de trabajar, ninguno de ellos es mejor o más importante que el otro, ni desempeñarse cumpliendo varios roles es una cualidad absoluta de un productor.) El productor musical es el chef de la producción, él es quien decide cómo se va a cocinar lo que los músicos quieren expresar y lo que le vamos a dar de comer al público.
Ingeniero de grabación

El ingeniero de grabación tiene amplios conocimientos de física del sonido, técnicas de microfoneo, y la operación del equipo de audio. El ingeniero de grabación sabe qué micrófonos usar, cómo usarlos, cuándo usarlos, donde ponerlos, cómo ponerlos, a donde conectarlos, él sabe qué perillas mover y qué botones apretar para capturar el mejor tono para la producción que se está trabajando, si alguna vez escuchaste algo y pensaste: “¿Eso lo grabaron con un celular, o qué?” eso es culpa del ingeniero de grabación.
Ingeniero de mezcla
El ingeniero de mezcla tiene una responsabilidad enorme, ya que prácticamente representa a todos los oyentes del mundo; él está encargado de cómo van a interactuar los distintos elementos de la canción en el espectro de frecuencias, evitando enmascaramientos y utilizando técnicas como lo son la ecualización aditiva, sustractiva, saturación, compresión, compresión paralela, compresión side chain, entre otras. Su trabajo es hacer que cada instrumento tenga su lugar en la mezcla, y que la mezcla ayude a que la canción infunda en quien la escucha el “feeling” que debería de infundir. Si alguna vez pensaste: “Esos hihats no me dejan escuchar la voz, me perforan el oído y no escucho las guitarras” eso es culpa del ingeniero de mezcla.

Ingeniero de mastering

El ingeniero de mastering es el final del proceso y el más delicado, su trabajo es engrandecer la mezcla con técnicas avanzadas de ecualización, compresión, saturación y limitación, además de arreglar las posibles deficiencias que la mezcla pudiera tener, pero en general mientras mejor es la mezcla, mejor va a ser el máster; el ingeniero de mastering también se encarga de usar técnicas de limitación para llevar la mezcla a un volumen comercialmente competitivo. Si alguna vez pensaste: “Ésto además de tener un volumen muy bajo, suena todo saturado, comprimido y con muchísimos bajos” es culpa de quien no le quiso pagar a un ingeniero de mastering.
El ingeniero de mastering es el control de calidad y quien se encarga de la presentación del platillo en el plato; él da el último sazonamiento y acomoda la comida en el plato para hacer que se vea más apetitoso, elegante y profesional.
Espero el artículo te haya sido de gran ayuda, que ahora entiendas bien qué hace cada eslabón de la cadena de producción y que nos ayudes a luchar contra la desinformación.
Renato Vazquez

