ArteLESSONwareSaxo

El Saxofón – ¿Vas a tener hoy, aquí, tu primera clase?

Iniciamos un primer acercamiento a este increíble instrumento, El pequeño Polanuer Ilustrado es el comienzo... ► CLASE 1

♦│SAXO│Clase│ Te invitamos a tocar el saxofón desde cero con Jorge Polanuer, su método es muy divertido y eficiente. Aquí te dejamos la clase 1, para que vayas entrando en calor…

INICIACIÓN AL SAXO SOBRE BASES DE BLUES Y ROCK

Antes de comenzar con los ejercicios trataré de exponer muy sintéticamente las bases de la técnica saxofonística y algunos datos elementales sobre teoría musical, destinados sobretodo a aquellos estudiantes que no cuenten con la ayuda de un profesor.

LA BOQUILLA, LA CAÑA Y EL TUDEL

La caña se moja bien de ambos lados y se une a la boquilla por medio de la abrazadera de manera tal que coincidan la parte plana de la caña con la de la boquilla, y la punta de la caña con la de la boquilla. Así queda lista la boquilla para colocarla en el tudel. Al principio es aconsejable utilizar cañas blandas o medianas (2 o 2½) hasta que se desarrollen los músculos de las comisuras labiales.

POSTURA CORPORAL

Tenés que estar parado lo más erguido posible. No bajes la cabeza para llegar al saxo, lográ que el saxo se acomode a vos por medio de la correa y el tudel. Si podés, enfrentate a un espejo para verificarlo.
Es fundamental que el instrumento está apoyado en los dientes superiores y no en el labio inferior, para lograrlo tiene que estar debidamente regulada la correa, que es la que carga el peso del saxo.

EMBOCADURA

La posición correcta de la boca es con el labio inferior doblado hacia adentro, los dientes superiores apoyados en la boquilla (mas o menos a 1,5 cm del extremo) y las comisuras labiales apretando hacia el centro, como si estuvieras silbando.

SINTONÍA

Este es un punto importantísimo a tener en cuenta para controlar el sonido y la afinación. Se trata de conseguir que suene todo el cuerpo en sintonía con el instrumento, o sea sintonizar el cuerpo con cada sonido que toquemos como si lo estuviesemos cantando. Para lograr esta sintonía hay que practicar “notas largas”, en todos los registros y darle tiempo a nuestro cuerpo para sintonizarse con cada sonido.

DIGITACIÓN

Muchos creen que la velocidad de dedos depende exclusivamente de las horas de práctica de escalas y arpegios, pero en realidad el factor fundamental es la relajación de los dedos y de todo el trayecto que va desde el cerebro hasta ellos. De esta manera, la órden de mover un dedo llega más rapidamente y sin interferencias. Para bajar una llave es preciso utilizar la mínima energía que este movimiento requiere.

ARTICULACIÓN

Es un tema especialmente importante para los instrumentos de viento, ya que equivale en el lenguaje hablado a la interrelación entre vocales y consonantes, o sea a la dicción.
Para conseguir que el instrumento “cante” y “diga” fielmente las ideas musicales que queremos expresar es imprescindible combinar los ligados y sueltos a gusto y no dejarlos librados al asar.
La ligadura es una línea curva que une dos o más notas e indica que dichas notas se ejecutan sin interrumpir la columna de aire. Cuando las notas no están ligadas hay que separarlas por medio de la lengua (golpe de lengua) pronunciando la sílaba TU.

COMPÁS

El compás se especifica con un número fraccionario cuyo numerador indica la cantidad de tiempos que hay en un compás y el denominador cual es el valor de cada tiempo, o sea la unidad de tiempo.

PUNTILLO

Cuando una figura o un silencio es seguida por un puntillo, ésta le suma la mitad de su valor. O sea que una negra con puntillo equivale a una negra y media (o sea , una negra ligada a una corchea).

TRANSPOSICIÓN

El saxo es un intrumento transpositor. Esto significa que cuando se toca un DO en un saxo en SIb (tenor o soprano), lo que realmente está sonando es un SI b. Cuando por ejemplo querés tocar con un pianista y te dice que toques un LA, vos tendrías que tendrías que subir un tono, o sea, tocarías SI. En cambio el alto y el barítono están afinados en MI b. Si te piden un LA tendrías que tocar FA #, o sea, bajar un tono y medio.

A SOPLAR UN POCO

Elige la versión que corresponda a tu saxofón. Si es alto o si es tenor, y podemos ir escuchando el CD o el mp3 mientras vamos practicando…

Seguimos en la próxima clase, Jorge Polanuer.
© Jorge Polanuer. Publicado con su autorización.


El presente artículo ha pasado las verificaciones del Consejo Académico de Audiomidilab, y por lo tanto se encuentra certificado por los especialistas del área. Eso quiere decir que es formalmente correcto y resulta ser una fuente de información confiable. Todo artículo que escribe un autor o submite un corresponsal o colaborador, es pasado por este riguroso sistema de certificación. 

© 2023. Derechos Reservados audiomidilab.com
© 2023. audiomidilab.com. ISSN 2591-5851. Todos los derechos reservados. El editor puede haber incluido contenidos audiovisuales en enlaces externos que corresponden a terceros. Invocando el derecho a cita con fines educativos. y Citando las fuentes. Permisos otorgados: Se puede compartir el enlace al artículo. Para "transcribir" o "traducir" (total o parcialmente) debe constar en el título del post: Claramente LA CITA DE LA FUENTE, y el ENLACE al artículo Original en audiomidilab.com.

 

Mostrar más

Jorge Polanuer

Saxofonista, flautista, compositor, arreglador y docente.Desde el año 1987 forma parte del grupo musical-teatral CUATRO VIENTOS del cual es compositor y arreglador. Con esta agrupación participó en gran número de festivales internacionales y grabó cinco CDs en los cuales participaron entre otros destacados artistas: Les Luthiers, Andrés Calamaro, el Chango Spasiuk y Bob Telson. Anteriormente participó en diversas agrupaciones de Jazz, Fusión, Música Clásica y Rock, entre ellas "Los Abuelos de la Nada" (1988) y la banda de Andrés Calamaro; y en grabaciones y/o recitales con: Liliana Vitale, Lito Vitale, “Don Cornelio y la Zona”, “Los Perros”, Bob Telson, Geraldo Flack, “Los Argentinos”, Yabor, “Orquesta Chacabuco”,grupo “Membrillar”, Daniel Curto, Gustavo Benavides, Pedro Conde, entre otros. Es compositor de música para teatro. : En el año 2000 fue galardonado con el premio A.C.E. (Asociación cronistas del espectáculo) por mejor música original con la obra "LAS ALEGRES MUJERES DE SHAKESPEARE" dirigida por Claudio Hochman. Es autor de seis libros para el estudio del saxofón (dos de los cuales fueron publicados en Estados Unidos de América y distribuidos en todo el mundo) , un libro para flauta, otro para guitarra y otro para piano. En septiembre del año 2000 es invitado por la revista norteamericana SAXOPHONE JOURNAL a realizar una masterclass de Rock en CD. Egresó del Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo como Profesor de Flauta traversa. Realizó estudios de saxofón con: Jorge Cutello, Chachy Ferreira, Victor Skorupsky, Alejandro Gonzalez; de flauta traversa con: Pablo Levin, Oscar Piluso; de armonía y composición con Pablo Zukerfeld, Eduardo Criscuolo y Ernesto Jodos; y de piano con Beatriz Blasberg

Artículos relacionados

Back to top button